Entradas
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UASD La Universidad está integrada por: a) sus instituciones culturales, científicas, artísticas y técnicas; b) el personal académico (docente, investigador y extensionista) de grado y posgrado, activo y jubilado; c) los estudiantes debidamente matriculados, de grado y posgrado; d) el personal administrativo, activo y jubilado; y e) los egresados de la Universidad. La Universidad tiene una estructura múltiple, compuesta por un conjunto de organismos que actúan interrelacionados y que en cada caso constituyen expresiones sistémicas para los fines y funciones. La estructura está integrada de la siguiente manera: a) Estructura de gobierno: La estructura de gobierno está compuesta por los organismos que tienen por misión trazar las políticas y adoptar las decisiones que convengan para los fines de la Institución. Estos organismos son de dos categorías: Colegiados y Unipersonales. Están contenidos en este Estatuto ...
Profesor/ Materia/Recomendable o no Recomendable Antonia Cáceres. Química. Recomendable. Aquiles Castro. Sociología. Recomendable. Abel Pérez. Recomendable. Ana Camacho Grullon. Letra I y II. Recomendable. Apolinar Quesada. Química. No Recomendable. Antonio Bonilla Bonilla. MAT 014 Recomendable. Ana Montas Montano. ARQ 1410. Recomendable. Amado Reyes. Matemáticas. Recomendable. Ana Ramirez. QUI 014. No Recomendable. Ana de la Cruz Hernández. SAP 103 O 105. Recomendable. Andrés Peña. Química. Recomendable. Alberto Bobadilla. FIS 014. Recomendable. Alejandro Arvelo. Filosofía. Recomendable. Alejandro Ozuna. Matemática. Recomendable. Ana Candelier Tejada. Orientación. Recomendable. Brigido García. SAP 103 o 105 Recomendable. Bélgica Naut. Química. No Recomendable. Berson Rosario. Letras. Recomendable. Beato cruz. Voleibol. No Recomendable. Candy Almanzar. Ciencias Filosóficas. Recomendable. Carlos Pérez. Introducción ...
La Escuela de Ciencias Fisiológicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud-UASD, dio inicio al diplomado “Enfoque integral para la toma de decisión en los sistemas de salud”, el cual tiene como objetivo contribuir a que los participantes en el mismo puedan conocer e interpretar las herramientas con las que se cuenta hoy en día, para asegurar el mejor uso de los recursos a la hora elegir un sistema de salud. Autoridades universitarias encabezan la mesa principal, les acompañan dos de las facilitadoras del diplomado. El doctor Virgilio Pérez, director de la Escuela de Ciencias Fisiológicas, tuvo a cargo las palabras de bienvenida a la actividad, ocasión que aprovechó para agradecer a los directivos de Pfizer en el país, institución que auspicia el diplomado, por el apoyo brindado al aportar los facilitadores docentes de la actividad; al tiempo que, exhortó a los participantes a sacar el mejor provecho a este evento que busca seguir contribuyendo con la formación profesional del persona...
Cartas al Presidente Señor Presidente: otra vez me dirijo a usted, con la intención de recordarle su compromiso con la provincia Peravia y la ciudad de Baní, de construir la “Ciudad Universitaria UASD Baní”. Usted no se imagina la cantidad de jóvenes que se gradúan cada año de bachiller y que por motivos económicos, sus sueños de ser profesionales y sacar adelante a sus familiares se esfuman de la noche a la mañana. Por favor, ya tenemos los terrenos, y están cercados. Solo esperamos por usted, para que cada joven, incluyéndome yo mismo, cumplamos nuestros sueños. EDDY CONCEPCIÓN. En julio del año 2004, el presidente Hipólito Mejía concedió una pensión a un grupo de hombres y mujeres, que entendió que por su edad y estado físico la merecían. Ciertamente, ahí había personas que eran militantes del PRD de entonces, pero la mayoría no era de ningún partido, sino que se tomaron en cuenta por su estado de miseria. Estas pensiones, que no pasaban de tres mil y cuatro mil pesos, el secr...
UASD - Favorecen que decanos de facultades de derecho integren el Consejo Nacional de la Magistratura
SANTO DOMINGO. Rectores de universidades dominicanas dieron el visto bueno a la proposición del expresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, de ampliar el número de integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con la inclusión de los decanos de las facultades de derecho de las distintas academias. El presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades, José Armando Tavárez, consideró que debe darse la oportunidad para que en todos los espacios de la sociedad haya una presencia constructiva de las academias. “Las universidades como centros del conocimiento tenemos un rol para construir la sociedad”, señaló Armando, previo al inicio de la reunión del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, que reunió a rectores de distintos países del hemisferio en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Mientras el rector de la UASD, Iván Grullón, alertó que de acogerse la propuesta de Subero Isa, de incluir a los catedráti...
“Hemos logrado poder reunirnos con el Gobierno sin tener que tirar una sola piedra, sin tener que quemar una sola goma y eso nos llena de mucho orgullo”. Con esas palabras, Santiago Guillermo Gomera, presidente de la directiva de la Federación de Profesores Universitarios elogió y celebró la sinergia producida en el encuentro calificado “sin precedentes”, entre las autoridades y representantes de la UASD y el Gobierno dominicano. Gomera dijo que en el encuentro el Gobierno no solo reiteró su compromiso decidido con el bienestar de los estudiantes para que reciban una educación de calidad, sino que también se sensibilizó con las precariedades con las que se manejan los profesores y maestros de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD). “Este es un momento histórico como han señalado los exrectores de esta universidad”. Nunca se había producido un encuentro de esta naturaleza, de un diálogo directo en la casa de gobierno para que nosotros podamos ir con el gobierno central conociendo ...
El gobierno y la reforma de la educación - 1 de 3 - Por Jesús de la Rosa -1 de 3- En agosto de 1957, el insigne poeta Pablo Neruda asistió a una magna concentración en apoyo a la candidatura a la presidencia de la República del doctor Salvador Allende celebrada en el Teatro Baquedano, de Santiago de Chile. En esa ocasión, ostentando la representación de los escritores y artistas del hermano país suramericano, el renombrado vate expresó: “No queremos seguir siendo escritores de un pueblo que no puede leer. No queremos sentir la vergüenza, la ignominia de un pasado estático y leproso. Queremos más escuelas, más maestros, más periódicos, más libros, más editoriales, más revistas, más cultura”. A pesar de los años transcurridos, discursos como ése todavía provocan sentimientos de impotencia y de rabia en miles de ciudadanos de cualquier país del llamado tercer mundo, habitados por una mayoría de gentes que, al igual que los chilenos de esa época, padece toda suerte de calamidades. Pero, no...
La UASD, la reforma, y la democracia - Por Jesús de la Rosa - 1 de 2 1 de 2 En los años cincuenta y principios de los sesenta del pasado siglo 20, algunos países latinoamericanos y del Caribe vivieron todo un proceso de transformación de sus instituciones, expresado en un movimiento contra las dictaduras militares que los gobernaban. Ello, incidió muy marcadamente en la crisis que culminó dando al traste con la dictadura trujillista. El sátrapa en persona contribuyó a que esto sucediera no sólo con sus crímenes, también, haciendo que la República Dominicana desempeñara el papel de un hotel de cinco estrellas donde acudían a recrearse dictadores de América Latina que, una vez derrocados, huían de sus respectivos países. El primero en llegar lo fue el general argentino Juan Domingo Perón, a finales de 1955; continuándole dos años después el general colombiano Rojas Pinilla, siguiéndole a éste el dictador venezolano Pérez Jiménez. Esas fugas de dictadores derrocados hacia la República Dom...